lunes, 25 de octubre de 2010

Publicidad: Consola de video.



 Partiendo del autor Raymons  Williams  en su libro “Historia de la Comunicación”, realiza una relación entre  sociedad y tecnología. Piensa a la misma  como una  Institución Social,  y que ésta, no tiene autonomía propia.
Él parte de la idea de que La Tecnología determina  cambios en la sociedad, y que existe una interacción entre las instituciones sociales
Por  ello podría decirse que  dada  la creencia generalizada y semiconsciente en el determinismo tecnológico, es conveniente conocer las críticas metodológicas e ideológicas acerca  de ésta cuestión. Sin negar por ello el interés de muchos de los trabajos realizados  en el marco de esta tema. El estudio de la interacción con el medio, en cuanto a las técnicas en los estudios de sus efectos y el conocimiento de sus amplias repercusiones deberían fomentar y dificultar “la aceptación crítica de todo lo que el mecanismo productivo da como resultado”. 

Por otro lado Raymons Williams habla de la sociedad de la información  como un Proyecto Geopolítico que sostiene una hegemonía unipolar, o sea, un proyecto de poder hegemónico con ideología de mercado. En oposición a los “regimenes totalitarios”, el proyecto geopolítico y la hegemonía unipolar están en oposición a la fraternidad, la igualdad y a la libertad.
Williams plantea a la tecnología  como un modo de pensar desde la misma tecnología.
Juntamente con la influencia de la tecnología, la sociedad plantea tenciones y hegemonía.
No es la tecnología en si misma lo que se manifiesta tan imponente, sino más bien el papel jugado por la tecnología en el sistema global.

Mientras que en el texto “Fetichismo” de Karl Heinrich Marx, el intelectual y militante comunista alemán hacía referencia al carácter fetichista de la mercancía.


Una mercancía es un objeto con un valor de uso que satisface necesidades humanas y no como producto del trabajo del hombre.
El fetichismo se adhiere a los productos del trabajo como mercancías, su carácter se origina en la índole social del trabajo que las produce.
Marx hace referencia al valor de la mercancía y sostiene que el análisis de los precios de las mismas llevó a la determinación del valor en dinero. Por tanto, el valor de cambio es una determinada manera social de expresar el trabajo empleado en una cosa, y su materia natural es el curso cambiario.
El valor de cambio es un atributo de las cosas (valor de uso), un atributo del hombre. Por ello, el valor implica intercambio, la riqueza no. Mientras que la riqueza es un atributo del hombre, el valor es un atributo de las mercancías.


El  filósofo y psicoanalista francés Cornelius Castoriadi hace su aporte con respecto a la Técnica. Él  sita en su texto a Marx que habla acerca de la técnica en su dualidad como instrumento neutro o como central y creador del momento histórico.
Explica que la industria es la revelación de las fuerzas del ser humano, es el auto-engendramiento a través del trabajo, aunque no cuestiona ni los objetos ni los medios de producción capitalista, sino la apropiación de unos y otros.
Por tanto, la técnica es la dimensión del conjunto que presenta cada forma de la vida social y se apoya sobre esta racionalidad de lo real.
La aplicación de técnicas a la producción se orienta a suprimir el rol humano del hombre en la producción,  desarrollando una gama de objetos y técnicas que conlleva a la lucha de clases.
En el discurso hay una crítica de la técnica como procesos políticos materializado en la vida social y no como un pensamiento meramente determinista tecnológico
Para Marx la tecnología capitalista aparece como racionalidad inhumana que se desprenden de la utilización capitalista de una tecnología valorizada en si misma.

“La tecnología y la esfera de la vida social en contacto directo con ella, el trabajo, no son para él más que objetos de reflexión y de acción política”.


 “La tecnología disponible de la comunicación y la información permite proveer a la población de todos los elementos para decidir con conocimiento de causas, sólo la población puede decidir el sentido de esta expresión”. (Castoriadi)

Néstor Kohan, es otro autor, que aunque en la cátedra no se lo leyó, hace un aporte complementario acerca del Determinismo Tecnológico y el Fetichismo.
  En su texto “El Capital”, (fetichismo) procesos caracterizados por Marx, considera  que: un determinado  objeto de características que no le  son  propias de la naturaleza (social), de esencia (social) o definición = objeto (social) es análoga. El “Objeto” es una mercancía  y se lo denomina personificación, o sea que adquiere  vida propia, transformándose en “Sujeto”, que eso a su vez, de acuerdo con las relaciones  entre los seres humanos  adquiere autonomía, así  es como Kohan hace su crónica sobre  “Determinismo Tecnológico”.
Amplía un poco más  expresando que, el fetichismo es un proceso dualista. Y ejemplifica de la siguiente manera: El producto del trabajo humano  se automatiza  y se vuelve en contra  de sus creadores., esto quiere decir que  el sujeto no tiene la posibilidad de volver a ponerlo bajo su control, creándose así lo que llamamos “Alineación”.
           
Otros autores a su vez expresan, por su parte, que el “determinismo tecnológico”  busca las causas en algo dado, objetivo, material, descriptible en el lenguaje  fisicalista[1], en muchos casos cuantificable y que funciona como un factor independiente que “actúa desde afuera” sobre las variables dependientes (sociales), o incluso como un primer motor  del cambio social. El desarrollo de la cultura dependía de la innovación técnica  que era la clave del cambio institucional.
La teoría de las relaciones  entre  Tecnología  y Sociedad que más influencia ha tenido. Según dicen los autores de esta  teoría, “la tecnología  es un factor dependiente” que actúa desde afuera  como es la hipótesis del determinismo climático.
El determinismo tecnológico ha tenido  funciones ideológica (toma las maniobras políticas, militares  o multinacionales)  para desarrollar lo técnico  según sus intereses, que sólo ve resultados  aparentemente inevitables.
Además complementan afirmando  que el progreso técnico se presenta como sinónimo  de progreso, cuando los problemas que hacen dudar de que este exista (hambre, guerras, etc.) no son problemas  técnicos, sino políticos.

Teniendo en cuenta los rasgos del determinismo tecnológico  las primeras perspectivas  fueron las inexorables imposiciones del medio, la capacidad humana de superación y la transformación del mismo, terminaron  fundiéndose unas con otras. Ello significó  superar algunas diferencias entre cada una de ellas. El medio impone las dificultades  que han de superarse, y brinda los medios para resolverlas, la tecnología explica las diferencias del tiempo y las transformaciones ocurridas en la historia, que un medio inalterado no podría explicar. Los entornos habilitados  por una sociedad  humana suelen ser sólo en parte naturales y en parte transformados directa o indirectamente por la actividad humana.

            En ciencias sociales, encontrar leyes deterministas de validez universal aplicables a un número de casos con un mínimo reprecisión a sido frustración constante. Cuando se intenta ir mas allá de algunas afirmaciones más o menos triviales  como “en todo sociedad  existe cierta desigualdad”  uno se encuentra con una diversidad de excepciones que siempre abundan: una posible solución a este problema se intenta explicar, lo culturalmente relativo  e históricamente  condicionado a partir de factores  ya legislados por las ciencias naturales  empleando variables  culturalmente neutras, del tipo físico, material, y cuantificables.


Coincidentemente con uno de los autores afirmo que la sociedad de la información  es un modelo de producción del capitalismo, y un proyecto de poder hegemónico  que conlleva a la  desigualdad social.
También es posible de que exista una alienación entre sujeto/objeto, pero que en parte depende de la utilización que le da cada actor social.
Y por último, la tecnología es influyente en la sociedad, pero como toda influencia tiene que ser equilibrada, buscar lograr una sociedad libre con igualdad y que los derechos dejen de estar solamente en discurso, para pasar a ser prácticas. 

Publicidad ilustrativa del ensayo:


Xbox es una consola con plataforma similar al Kinect de Microsoft, la misma tiene un dispositivo que explota los gestos del usuario con una cámara que rastrea los movimientos. A diferencia del PlayStation Move, eBox puede trazar los movimientos y traducirlos en acción en pantalla sin la necesidad de un controlador.

Xbox: A vivir la vida.  Se trata de una pieza publicitaria censurada de todos los tiempos. El anuncio Life is short” de la consola Xbox, resume en menos de un minuto, el ciclo de la vida de un ser humano. Salvo la primera secuencia, es casi inentendible que este anuncio haya sido prohibido. La Independent Television Commission (ITC) de Gran Bretaña censuró el aviso luego de recibir 136 quejas acerca del comercial. Las razones fueron ridículas: según la ITC “el grito del hombre durante todo el viaje de su vida sugiere una experiencia traumática, lo cual, junto con el recuerdo de que la vida es corta, hizo la escena final más impactante”. Lo cierto es que la audiencia se perdió de una publicidad que claramente transmite que la vida es corta y está para vivirla. Llegó el momento de aprovechar al máximo cada segundo de nuestras vidas… ¡Comprémonos una Xbox!



En la publicidad de Xbox, puede verse lo que Kart Marx aportaba acerca de la mercancía como un objeto con un valor de uso que satisface necesidades humanas y no como producto del trabajo del hombre. Y ese carácter fetichista que se le da a los objetos. Claramente se ve en el anuncio que el  “Objeto” es una mercancía  y se lo denomina personificación, o sea que adquiere  vida propia, transformándose en “Sujeto”, que eso a su vez, de acuerdo con las relaciones  entre los seres humanos  adquiere autonomía.
De igual manera, en la publicidad de la consola nos demuestra lo importante e imprescindible de dicho producto, a lo que el  autor Marx Karl sostenía que: el valor de la mercancía y el análisis de los precios de las mercancías llevó a la determinación del valor en dinero.

“El precio de una mercancía, y como una de tantas el trabajo, equivale a su coste de producción” Marx y Engels en Manifiesto del Partido Comunista.

 También puede evidenciarse en el paquete textual de la publicidad la alienación entre sujeto /objeto, pero que en parte depende de la utilización que le da cada actor social.
La aplicación de técnicas a la producción se orienta a suprimir el rol humano del hombre en la producción,  desarrollando una gama de objetos y técnicas que conlleva a la lucha de clases, en referencia al aporte del autor Cornelius Castoriadi.

Por último, y citando a Marx en el texto “Fetichismo” de Néstor Kohan la tecnología explica las diferencias del tiempo y las transformaciones ocurridas en la historia, que un medio inalterado no podría explicar. Los entornos habilitados  por una sociedad  humana suelen ser sólo en parte naturales y en parte transformados directa o indirectamente por la actividad humana.


Links de videos bonus:





BIBLIOGRAFIA:

*   RAYMOND Williams “Historia de la comunicación”.
*   KARLS  Heinrich Marx “Fetichismo”
*   KARLS Heinrich Marx y Friedrich ENGELS “Manifiesto del Partido Comunista”.
*   CORNELIUS Castoriadi “ Técnica”
*   NÉSTOR Kohan, “ El Capital”




[1] El fisicalismo es una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico. Se trata por tanto de un materialismo reduccionista. El fisicalismo es una forma de monismo. Puede considerarse un tipo de cientifismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario