domingo, 28 de noviembre de 2010

 
El Control ¿en tus propias manos?                                           


Hace un tiempo pasaba frente a un supermercado con una amiga, en un momento ella me dice –acomódate el cabello- y yo le contesté -¿por qué?-porque hay una cámara enfrente- me dijo. Este dialogo lo tomé como una simple charla y le di poca importancia, pero recuerdo que me acomodé lo mas disimulado posible mi cabellera al pasar frente a la cámara que lo mire de reojo, mi amiga en cambio saludo al aparato que se distinguía por la luz roja que titilaba en una esquina en la parte superior del techo. Este episodio solo lo recuerdo como una anécdota, pero quizás sea ovillo de un análisis sobre vigilancia y cámaras de seguridad.
Para adentrarnos en el tema, es importante mencionar algunos conceptos sobre lo que es la vigilancia. Según Michel Foucault, “ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder... al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se manipulan... es un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, transformado y perfeccionado.”  ¿Que quiere decirnos el autor con todo esto? El hombre social moderno esta sometido a un sin fin de mecanismos de dominación y  de poder, que se muestra de un modo muy sutil y casi desapercibido.
Michel Foucault, plantea que esos mecanismos casi inocentes de poder son las instituciones, por ejemplo, las familiares, escolares, de trabajo. Es decir el hombre es sometido a obedecer cánones reglas donde su “cuerpo” es formado del modo en que supuestamente la persona debe “ser”. Es así que desde que nacemos somos moldeados para ser parte de la sociedad. Por ejemplo, nos dicen a una determinada edad, cinco años, tenemos que ir al preescolar después a la escuela primaria, luego al secundario y por ultimo formarte en una profesión u oficio, de otro modo sos un vago que no sirve para nada. De otro modo, estas fuera de todo lo que “el gran hermano” manda.
En este sentido, el gran hermano seria el modelo de sociedad en la cual vivimos, sociedad que en apariencia tiene todas las características de una sociedad libre y democrática. Pero que esta bajo infinitos mecanismos de control y de disciplinas que según palabras de Foucault describe, “el individuo es sin duda un átomo ficticio de una representación ‘ideológica’ de la sociedad, pero es también una realidad fabricada por esa tecnología especifica de poder que se llama disciplina” de este modo Foucault también nos dice que la disciplina es una tecnología igual como las tantas otras que la inteligencia del hombre ideó, para dar algunos ejemplos de ello, la imprenta, la computadora, el Internet.
Siguiendo con este pensamiento, se pude decir que somos sujetos sumamente disciplinados, porque vivimos en una estructura social, sostenida por lo que se llama cultura[1]. Ahora bien, con todos los avances tecnológicos y pensando que la sociedad también es una tecnología, y que el hombre es reconocido como hombre maquina, ¿por qué somos vigilados por cámaras de seguridad? ¿Qué sentido tiene? ¿Por qué existen en diferentes partes de la ciudad cámaras de seguridad? Haciendo una analogía con los ordenadores se podría decir que las cámaras son como una especie de antivirus de las maquinas, esto es bastante absurdo, pero bueno trataremos de analizar en mas profundidad.
En los últimos años en nuestra ciudad (Posadas), han aparecido en diferentes sectores o establecimientos, cámaras de seguridad, los lugares mas frecuentes son el los estacionamientos de autos de los supermercados, dentro de los supermercados, locales comerciales, también exciten en otros lugares como ser los de la administración publica, Palacio de Justicia, Juzgados, Municipalidad, Casa de Gobierno, etc. También se suele observar cámaras de seguridad en hoteles, bares, cajeros automáticos y mas recientemente en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, es decir ya casi no quedan zonas donde no aparezcan las camaritas que nos observan cual si fueran los ojos del Gran Hermano descriptos en la novela de 1984 de Orwell.
Según otro autor Gilles Deluze, dice que la sociedad de la disciplina que tanto se esmero en estudiar Michel Foucault, entro en crisis después de la segunda guerra mundial este autor dice “estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fabrica, escuela, familia...son las sociedades del control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias...control es el nombre que Burroughs propone para designar al nuevo monstruo que Foucault reconocía como nuestro futuro próximo”.Esta crisis que describe el autor son los cambios en el modo de vivir y de manejo de la sociedad, en la era de la informática y del Internet, todo debe ser controlado, las personas, lo que hace, a que se dedica, su número de cuenta, cuantas transacciones de dinero hace por día, su llamadas por celular, los mensajes que envía vía sms, vía mail, sus sitios y redes sociales, todo esta vigilado aunque pensemos que podemos tener un poco de privacidad e intimidad, aunque nuestras charlas sean inofensivas y nada mas sea de cosas relacionadas con el trabajo, estudio o de nuestra vida cotidiana contada  a algún amigo que esta del otro lado del océano vía mail, todo es controlado y vigilado. Nada escapa al gran controlador.
El concepto de privacidad ha quedado en crisis, las calles ya no son seguras, aunque nos digan que las cámaras no dan seguridad, nuestra libertad esta siendo vulnerable ante esas maquinitas con luces rojas que titilan cual si fueran pestañeos de alguna persona. Esta claro que la delincuencia, se ha acrecentado mucho en los últimos años, pero no debemos olvidar que la delincuencia es un problema de la desigualdad que existe en la sociedad, de generaciones de familias que han pasado por crisis de desempleos, por ende de exclusión social.
Pensándolo de este modo, ¿qué significado tienen las cámaras de seguridad? ¿Qué es estar seguro? ¿De qué? ¿De quienes? En siglos pasados el control se daba a través de la disciplina, y se castigaba en las plazas publicas a las personas que cometían un delitos como, robo, asesinato, desacato ante las reglas del la corona y del rey, desacato ante los dogmas d la iglesia, era delito dejar de pagar los impuestos, y muchas cosas mas. El modus operando era el espectáculo, la ejecución, el castigo ante todo el pueblo, era la manera de educar y de imponer miedo a las personas.
Como se mencionó antes después los mecanismos de control fueron las instituciones, entidades disciplinarias. En los tiempos que corren, el modo de control es diferente, los de antes en las sociedades disciplinarias, es decir los encierros, son  moldes módulos distintos, ahora los controles son modulaciones, como un molde auto deformante que cambiaria continuamente, de un momento a otro, como un tamiz cuya malla cambiaria de un punto a otro...en una sociedad del control la empresa ha reemplazado a la fabrica, y la empresa es un alma, por ejemplo si los juegos televisivos mas idiotas tienen tanto éxito es porque expresan adecuadamente la situación de la empresa [2] 
En las sociedades del control, las cámaras de vigilancia tiene el papal de controlar a cualquier intruso o sospechoso, porque es importante cuidarse de los malhechores, tras cualquier circunstancia todo esta registrado no hay modo de escapar del ojo que nos agobia y priva de nuestra libertad, la libertad que tenemos todos de andar por la vida sin que nadie nos observé, que nuestro paso por cualquier institución sea netamente libre. Pero eso si. Estamos en democracia y en las escuela no hablan de las grandes luchas sociales y los grandes logros de la revolución francesa como hito de la democracia con sus máximas de Igualdad, Libertad y fraternidad.
 A mi entender estas palabras con gran cara ideológica quedan muy pequeñas ante la realidad. Una realidad que tiene como mínimo ejemplo, las cámaras de vigilancia que se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la cuidad y hasta en la Facultad de Humanidades, donde es la casa de estudios que debería defender la libertad del hombre desde la razón y los conocimientos, pero bueno la inseguridad ha acaparado todo y nada escapa a la delincuencia, con la excusa de la delincuencia y la inseguridad, que tiene como mayor difusor los medios audiovisuales, el dueño del supermercado, la facultad, los organismos gubernamentales, tienen derecho a observarnos a la hora que quieran, como quieran, dejando de lado y así vapuleados nuestros derechos de libertad.
Se vine al caso mencionar parte de una novela de ficción bastante ilustrativa para graficar más o menos lo que nos ocurre, la novela es de George Orwell llamado 1984
En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes. Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto.

La novela cuenta la historia de un hombre que vive en una sociedad de autoritarismo, donde todo siendo observado por el Gran Hermano, en toda la cuidad están puestas cámaras de vigilancia, hasta adentro de las casas, la ciudad esta llena de tele-pantallas, hay momentos en que las personas están obligados a observar las pantallas y repetir lo que se ve en ella, también en estas tele-pantallas, a veces se ven ejecuciones de “enemigos” que intentan traicionar al sistema, en la ciudad existe todo un itinerario, de levantarse hacer ejercicio, comer a un horario, esta prohibido leer y escribir y así un montón de cosas mas.
Esta novela aunque sea de ciencia ficción, no deja de tener semejanza con la realidad, porque a pesar de que no hay tele-pantalla que nos dirijan que hacer, existen las publicidades comerciales de los productos que nos instan a comprar un producto determinado para poder lograr ser flacos/as, exitosos con las mujeres/hombres, como tener mas amigos por tener una compañía de telefonía celular,  ser mejor madre si se usa un tipo de jabón en polvo, y un montón de ejemplos mas. Gilles Deleuze plantea sobre esto “el marketing es ahora el instrumento de control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado”.
En cuanto a las cámaras que nos observan en los centros comerciales o Universidades y muchos otros lugares, observando todo el análisis realizado hasta ahora se puede decir que es solo una breve e ínfima parte del control social, tal como lo afirma Deleuze ”las viejas sociedades de soberanía manejaban maquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con maquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre maquinas de tercer tipo, maquinas informáticas y ordenadores”  Es así que, todo en estos tiempos esta controlado y pensar que nos horrorizamos cuando vemos por la televisión a sociedades sometidas por regímenes totalitarios y nos admiramos de las crueldades que se comenten, sin embargo, a pesar de podemos andar “libres” por las calles elegir –cuando alcanza el dinero- lo que vamos a almorzar, seguimos siendo prisioneros de nuestra libertad, estamos muy lejos de los ideales de la Revolución Francesa. No dejamos de ser observados y controlados lo interesante seria ver el modo de dar la pulseada a la situación, lo primero es tomar conciencia, y lo que sigue invito a los lectores a pensar que pasos hay que seguir.   

Amarilla Maria Gloria.    
 
  Bibliografía
* Foucault, Michel “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”. Ed. Siglo XXI México 1998.
*Gilles Deleuze: Posdata sobre las sociedades del control -Un texto corto, pero esencial, del pensador Francés-
            *Virilio Paúl. “La bomba Informática” Ed. Cátedra Madrid 1999.
*Verdú, Vicente “La Sociedad Transparente

Seminario: Comunicación Tecnología y Poder.
Profesora a cargo: Tania Piris Da Motta.
Universidad Nacional de Misiones.
Facultada de Humanidades y Ciencias Sociales.
Tecnicatura en Comunicación Social.


[1] Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

[2] Gilles Deleuze: Posdata sobre la sociedades del control

viernes, 26 de noviembre de 2010

Historia en Libria



“En los primeros años del siglo XXI la Tercer Guerra Mundial había estallado. Aquellos que sobrevivimos sabemos que la humanidad jamás podría soportar una cuarta. Que nuestra propia naturaleza simplemente, no se podía poner más en riesgo. Entonces creamos un nuevo brazo de la ley el Clérigo Grammaton, nuestra tarea era buscar y erradicar la verdadera fuente de inhumanidad hacia el hombre su habilidad de sentir.”[1]



 Con esta introducción acompañada de imágenes de guerra, exlíderes mundiales y la escena de un edificio abandonado donde un grupo de personas se oculta con un motín de obras de arte comienza Equilibrium[2].
Este film narra la vida en ese futuro de postguerra, donde los sentimientos son el enemigo del hombre, las artes, pintura, música o literatura son objetos que deben destruirse por fomentar la expresión de las pasiones, las emociones han quedado suprimidas por una droga sintética llamada “prozium” consumida a diario por todos los habitantes de Libria, la ciudad central construida como un imponente monstruo gris.
Este estado se halla regido por el control de un único líder central conocido como El Padre, y un consejo de patriarcas que lo representan. 
 John Preston (representado por Christian Bale), es un clérigo Grammaton, se encuentra al frente de una unidad de vigilancia y control conocida como el Tetragrammaton, donde todos los clérigos son formados desde su niñez en el Gun Kata, un arte marcial especial que combina combate cuerpo a cuerpo con el uso de armas de fuego.
Pero como diría Foucault “donde hay poder hay resistencia”[3], por lo cual el principal objetivo del Tetragrammaton es capturar a los “ofensores del sentido” -quienes dejan de tomar sus dosis de prozium y deciden tener emociones libres. Los rebeldes capturados son castigados con la pena de muerte, siendo incinerados como en una caza de brujas.
El conflicto de la trama comienza cuando Partridge, el compañero de vigilancia de Preston, deja de tomar su dosis y comienza a sentir. Ante esto Preston sale a su búsqueda y lo encuentra en una vieja iglesia abandonada sentado y leyendo un libro, robado de los ofensores. Al no poder comprender las razones de su compañero Preston intenta razonar con el:

Preston: No hay guerra. No hay asesinatos.
Partridge: ¿Y qué piensas que hacemos?
Preston: No, tú has estado conmigo, tú has visto cómo pueden ser, la envidia, la rabia.
Partridge: Un alto coste. Yo lo pagaré gustoso.

Luego de este diálogo ambos toman sus armas, Partridge se cubre el rostro con el libro y Preston dispara a su frente. Después del incidente, de regreso a su casa, donde vive con sus dos hijos, el clérigo comienza a recordar el apresamiento de su esposa por dejar la droga y su incineración. Al día siguiente (primero por accidente) deja de consumir la droga, y comienza su búsqueda de la resistencia.
En la película basada principalmente en la novela 1984[4] de George Orwell plantea varias semejanzas en su representación de una sociedad controlada por un régimen estricto y opresor donde los habitantes se ven sumergidos en la utopía de un líder autoritario.
Los ciudadanos de Libria siguen las órdenes de un único hombre al que reconocen como Padre, en 1984 tenemos al Gran Hermano.
 “La primera de las grandes operaciones de la disciplina es pues la constitución de “cuadros vivos” que transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas, en multiplicidades ordenadas.”[5] Podemos ver en varias escenas de la película el estricto uso de uniformes para cada labor y cada puesto en la organización de la ciudad, y como la multitud se distribuye en formando perfectas escuadras y marchan en forma conjunta al trabajo como robots programados para cumplir con una función determinada. 



La propaganda repetitiva se encuentra en todas partes, desde que despiertan por la voz de un altoparlante que sobrevuela la ciudad en Zeppelin, o en grandes telepantallas con el rostro vigilante del líder aparece por toda la ciudad dando un discurso[6] paternal y persuasivo acerca de lo bueno que es contar con la “salvación” del prozium, imágenes de guerras del pasado, muertes, enfrentamientos y dictadores. 



En una sala llena de computadoras y pantallas varios sujetos sentados codo a codo se ocupan de pregonar los videos con discursos del El Padre a la población, la información[7] no pasa a ser más que propaganda que se repite incesantemente a la multitud.
También como en 1984 las personas reciben una formación basada en las normas establecidas por el líder y su consejo. Los niños del clérigo Preston parecen  y  recuerdan a los hijos de Parsons, del vecino Winston –el protagonista de 1984.
El control de la disciplina de los habitantes se encuentra en todos los ámbitos de sus vidas. Michel Foucault describe a las disciplinas como “métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad”[8].
Los chicos nacen dentro de estas sociedades estructuradas y van pasando por sus diferentes etapas de integración. “Los encierros son moldes, módulos distintos, pero los controles son modulaciones, como un molde autodeformante que cambiaría continuamente, de un momento al otro, o como un tamiz cuya malla cambiaría de un punto al otro.”[9] Así es como en las sociedades planteadas en ambas ficciones[10] vemos que desde temprana edad los individuos son sometidos a un moldeamiento de su conducta y orientados en sus tareas.
Algo que también podemos ver en nuestras sociedades pero de forma más sutil, ya que no nos encontramos bajo la mirada vigilante de un líder opresor.
Las disciplinas actualmente se ocupan de mantener en cierta forma la armonía de la estructura social, de velar por el mantenimiento de la modelo, de controlar sin imponer. Ocurre un traspaso de sociedades disciplinarias a sociedades de control.
Ya lo escribió Gilles Deleuze: “No es necesaria la ciencia ficción para concebir un mecanismo de control que señale a cada instante la posición de un elemento en un lugar abierto, animal en una reserva, hombre en una empresa (collar electrónico).”[11]



Bibliografía:
Deleuze, Gilles. Posdata sobre las Sociedades de Control.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Año 2002

Orwell, George. 1984. (1949). Uruguay. Año 2005


[3] Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión,  Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002.
[5] Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión,  Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002.

[6] “Libria, le felicito. Al fin la paz reina en el corazón de hombre. En la última guerra es sólo una palabra cuyo significado se descolora de nuestra comprensión. Por fin, somos enteros. Librianos, hay una enfermedad en el corazón de hombre. Su síntoma es el odio. Su síntoma es la cólera. Su síntoma es la rabia. Su síntoma es la guerra. La enfermedad es la emoción humana. Pero Libria, le felicito, hay una cura para esta enfermedad. A costa de los máximos de la enferma emoción humana, hemos suprimido sus mugidos abismales. Y ustedes, como una sociedad, ha abrazado esta cura. Prozium. Ahora estamos en la paz con nosotros y la clase humana. La guerra se ha ido. El odio, una memoria. Somos nuestra propia conciencia ahora, y esto es esta conciencia que nos dirige a la dosis de CE 10, para el contenido emocional, todas aquellas cosas que podrían tentarnos sentir, otra vez, y destruirlos. Librianos, ustedes han ganado. Aunque parezca increíble, y a su propia naturaleza. Usted, ha sobrevivido. " Discurso de las telepantallas.
[7] En 1984 el protagonista trabaja en el Ministerio de la verdad, uno de los tantos encargados de mantener la imagen del partido. Allí se ocupa de manipular o destruir documentos de todo tipo controlando así la información que circula en las calles. Fragmento: “Winston pidió por la telepantalla los números necesarios del Times, que le llegaron por el tubo neumático pocos minutos después. Los mensajes que había recibido se referían a artículos o noticias que por una u otra razón era necesario cambiar, o, como se decía oficialmente, rectificar. Por ejernplo, en el número del Times correspondiente al 17 de marzo se decía que el Gran Hermano, en su discurso del día anterior, había predicho que el frente de la India Meridional seguiría en calma, pero que, en cambio, se desencadenaría una ofensiva eurasiática muy pronto en África del Norte. Como quiera que el alto mando de Eurasia había iniciado su ofensiva en la India del Sur y había dejado tranquila al África del Norte, era por tanto necesario escribir un nuevo párrafo del discurso del Gran Hermano, con objeto de hacerle predecir lo que había ocurrido efectivamente”.
George Orwell, 1984. Pág. 37

[8] Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión,  Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002.
[9] Gilles Deleuze, Posdata sobre las sociedades de control
[10] Otras obras que tratan el tema de sociedades de control o de sometimientos de los individuos hacia ciertas normas son: “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, “La Naranja Mecánica” de Anthony Burgess, “Metropolis” de Fritz Lang, “THX 1138” de George Lucas, “Matrix” de los hermanos Wachowsky, “V for Vendetta” de James McTeigue (film).
[11]Gilles Deleuze, Posdata sobre las sociedades de control.

Daniela Storti
 

“No hay hechos, hay interpretaciones” Friedrich Nietzsche

UNaM

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura y Tecnicatura en Comunicación Social

Seminario: Tecnología, Comunicación y Poder

Año: 2010


  Parcial Domiciliario Nº 2

Fecha de entrega 26/11/2010

Profesora: Tania Piris Da Motta

Alumno: Hernando Jorge Eduardo


Consignas:

Elegir un tema específico
Redactar un ensayo académico sobre el tema elegido, aplicando herramientas teórico-conceptuales de los autores estudiados, (Foucault, Deleze, Verdú),  estableciendo relaciones con “1984” de George Orwell.

“No hay hechos, hay interpretaciones” Friedrich Nietzsche

Fiedrich Nietzsche alguna vez sentenció “Dios ha muerto”, siguiendo de manera paralela  este pensamiento Michel Foucault  en su libro “Las Palabras y las Cosas” va a decir: “Si Dios ha Muerto ahora  ha Muerto El Hombre”.
Lo que se propone Foucault matando al hombre es salir de la centralidad del sujeto como punto de partida epistemológico para  ponerlo dentro de la estructura que lo sujeta. Dentro del pensamiento estructuralista, el sujeto no está en el centro ni domina la realidad. Sino que todo lo contrario, se lo sitúa en alguna parte de la trama histórica, pero no es un sujeto constituyente de la realidad, sino que es un sujeto constituído por las relaciones dentro de la estructura. Puedo observar un procedimiento teórico similar en la realización de George Orwell, en su ficción 1984 donde  Winston, el protagonista en la novela,  podría ser el sujeto del que nos habla Foulcault, en este caso constituido por las relaciones que se dan dentro de una “poderosa” estructura sujetadora totalitaria del Gran Hermano.
  Foucault seguirá su desarrollo teórico en dos libros posteriores consecutivos “Historia de la Locura en la época clásica”  y “Vigilar y Castigar” donde a partir de la observación de  instituciones de encierro por excelencia (Cárceles y Manicomios) realiza un análisis de la construcción y automatización del poder . En lo que él va a denominar “Sociedades Disciplinares”.  Foucault dirá “Donde hay poder hay resistencia al poder”. Por lo tanto una característica de las “Sociedades Disciplinares” es la existencia instituciones de control, vigilancia de la disciplina e instituciones que castigan con encierro,  (de límites más o menos flexibles), destinadas para quienes se resistan a ser disciplinados, para quienes se muestren diferentes al orden que la estructura entiende como el adecuado.
Foulcault afirma que la sociedad disciplinar es instrumentalmente racional para poder dominar a los hombres. Para la razón es fundamental apartar su mayor cuestionamiento: la locura (La negación de la razón) y apartada ésta lograr su propia afirmación. Es preciso además evidenciar que es   la misma estructura la que la que contruye dicha  categoría y decidirá de manera tecnocrática a quien encerrar en el manicomio.
Por otro lado Foulcault  visualiza instrumentos de vigilancia orientados sobre la sociedad civil para controlar y mantener la disciplina de la misma. Donde cualquiera que represente desorden pueda ser localizado y castigado apartándolo en una institución reclusoria para ser nuevamente redisciplinado.
Y lo diría de esta manera: “El ejercicio de la disciplina supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada…. Lentamente, en el transcurso de la época clásica, vemos construirse esos “observatorios “ de la multiplicidad humana… ha habido las pequeñas técnicas de la vigilancias mútliples y entrecruzadas, unas miradas que deben ver sin ser vistas; un arte oscuro de la luz y de lo visible ha preparado en sordina un saber nuevo sobre el hombre, a través de las técnicas para sojuzgarlo y de los procedimientos para utilizarlo” (pp.175-176)
Para ello Michel Foucault explica el modo de operar de un dispositivo de vigilancia llamado Panóptico, diseñado y utilizado en las cárceles. El Panóptico no es más que una torre central de vigilancia que se eleva por encima de la estructura arquitectónica carcelaria permitiendo desde allí tener una visión panorámica de 360 grados. Hace incapié en que desde allí uno puede ver todo sin ser visto. De esta manera introduce la concepción del  “Panoptismo” y explica a partir de ella un estado de vigilancia histórica que ejerce el poder sobre la sociedad civil. 
“La visibilidad es una trampa” “Es visto, pero él no ve; objeto de una información, jamás sujeto en una comunicación” (p. 204).
“De ahí el efecto mayor del panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder” (p. 204).
“Que la perfección del poder tienda a volver inútil la actualidad de su ejercicio, que este aparato arquitectónico sea una máquina de crear y de sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce…” (p. 204)
En la ficción que escribe George Orwell titulada “1984” nos relata como Winston, nuestro sujeto dentro de la estructura,  vivía una distopía en el Estado del Gran Hermano. 
Así a la espalda de Winston, la voz de la telepantalla seguía murmurando datos sobre el hierro y
el cumplimiento del noveno Plan Trienal. La telepantalla recibía y transmitía simultáneamente.
Cualquier sonido que hiciera Winston superior a un susurro, era captado por el aparato. Además,
mientras permaneciera dentro del radio de visión de la placa de metal, podía ser visto a la vez que
oído. Por supuesto, no había manera de saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo
único posible era figurarse la frecuencia y el plan que empleaba la Policía del Pensamiento para
controlar un hilo privado. Incluso se concebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero, desde luego,
podían intervenir la línea de usted cada vez que se les antojara. Tenía usted que vivir —y en esto el
hábito se convertía en un instinto— con la seguridad de que cualquier sonido emitido por usted
sería registrado y escuchado por alguien y que, excepto en la oscuridad, todos sus movimientos
serían observados.
Las detenciones ocurrían invariablemente por la noche. Se despertaba uno sobresaltado
porque una mano le sacudía a uno el hombro, una linterna le enfocaba los ojos y un círculo de
sombríos rostros aparecía en torno al lecho. En la mayoría de los casos no había proceso alguno ni
se daba cuenta oficialmente de la detención. La gente desaparecía sencillamente y siempre durante
la noche. El nombre del individuo en cuestión desaparecía de los registros, se borraba de todas
partes toda referencia a lo que hubiera hecho y su paso por la vida quedaba totalmente anulado
como si jamás hubiera existido. Para esto se empleaba la palabra vaporizado.
Pero lo que de pronto sobresaltó a Winston, al pensar luego en lo que
había soñado, fue que la muerte de su madre, ocurrida treinta años antes, había sido trágica y
dolorosa de un modo que ya no era posible. Pensó que la tragedia pertenecía a los tiempos antiguos
y que sólo podía concebirse en una época en que había aún intimidad —vida privada, amor y
amistad— y en que los miembros de una familia permanecían juntos sin necesidad de tener una
razón especial para ello. (…)Lo que ahora había era miedo, odio y dolor físico, pero no emociones dignas ni penas profundas y complejas.

Siguiendo la concepción teórica que desarrolla de Michel Foucault en su libro “Crimen y Castigo” podemos decir acerca de la situación que estaba viviendo Winston que de alguna manera en los estados de control y vigilancia donde  opera el “Panoptismo” evidencia un proceso de cosificación de las personas. En este  estado deja de existir el Ser Humano,. Ya que la institución que vigila deja de ver personas para ver cosas disciplinadas, cosas que están para ser vistas y pero que al mismo tiempo no están para ver. El hombre vigilado de alguna manera muere para transformarse en una cosa, en información.
“Si la explotación económica separa la fuerza y el producto del trabajo, digamos que la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una dominación acrecentada.” (p. 142)
“Pequeños ardides dotados de un gran poder de difusión, acondicionamientos sutiles, de apariencia inocente, pero en extremo sospechosos, dispositivos que obedecen a inconfesables economías, o que persiguen coerciones sin grandeza, son ellos los que han provocado la mutación del régimen punitivo…”  “Ardides, menos de la gran razón que trabaja hasta en su sueño y da sentido a lo insignificante, que de la atenta “malevolencia” que todo lo aprovecha”. (pp. 142-143)
 “El dispositivo disciplinario estará democráticamente controlado, ya que será accesible sin cesar al “gran comité del tribunal del mundo”” (p. 210).
“… con el panoptismo, tenemos la disciplina-mecanismo: un dispositivo funcional que debe mejorar el ejercicio del poder volviéndolo más rápido, más ligero, más eficaz, un diseño de las coerciones sutiles para una sociedad futura” (p. 212). “
…el poder debía ser visible e inverificable” (p. 205).
“Nuestra sociedad no es la del espectáculo, sino la de la vigilancia” (p.220). “No estamos ni sobre las gradas ni sobre la escena, sino en la máquina panóptica, dominados por sus efectos de poder que prolongamos nosotros mismos, ya que somos uno de sus engranajes” (p. 220).
“Las Luces, que han descubierto las libertades, inventaron también las disciplinas” (p. 220)
Lo que nos está diciendo Foucault es que la Razón del Iluminismo no ha creado las Ciencias Sociales  para saber y conocer acerca del hombre sino que para poder saber dominarlo con esto concluye que la disciplina es un contra-derecho.
Por ejemplo, en este momento, en 1984 (si es que efectivamente era 1984), Oceanía estaba en
guerra con Eurasia y era aliada de Asia Oriental. En ningún discurso público ni conversación
privada se admitía que estas tres potencias se hubieran hallado alguna vez en distinta posición cada
una respecto a las otras. Winston sabía muy bien que, hacia sólo cuatro años, Oceanía había estado
en guerra contra Asia Orienta] y aliada con Eurasia. Pero aquello era sólo un conocimiento furtivo
que él tenía porque su memoria «fallaba» mucho, es decir, no estaba lo suficientemente controlada.
(…)
El Partido dijo que Oceanía nunca había sido aliada de Eurasia. Él, Winston Smith, sabía que
Oceanía había estado aliada con Eurasia cuatro años antes. Pero, ¿dónde constaba ese
conocimiento? Sólo en su propia conciencia, la cual, en todo caso, iba a ser aniquilada muy pronto.
Y si todos los demás aceptaban la mentira que impuso el Partido, si todos los testimonios decían lo
mismo, entonces la mentira pasaba a la Historia y se convertía en verdad. «El que controla el
pasado —decía el slogan del Partido—, controla también el futuro. El que controla el presente,
controla el pasado.» Y, sin embargo, el pasado, alterable por su misma naturaleza, nunca había sido
alterado. Todo lo que ahora era verdad, había sido verdad eternamente y lo seguiría siendo. Era muy
sencillo. Lo único que se necesitaba era una interminable serie de victorias que cada persona debía
lograr sobre su propia memoria. A esto le llamaban «control de la realidad». Pero en neolengua
había una palabra especial para ello: doblepensar.
Winston pidió por la telepantalla los números necesarios del Times, que le llegaron por el tubo
neumático pocos minutos después. Los mensajes que había recibido se referían a artículos o noticias que por una u otra razón era necesario cambiar, o, como se decía oficialmente, rectificar. Por ejernplo, en el número del Times correspondiente al 17 de marzo se decía que el Gran Hermano, en su discurso del día anterior, había predicho que el frente de la India Meridional seguiría en calma, pero que, en cambio, se desencadenaría una ofensiva eurasiática muy pronto en África del Norte. Como quiera que el alto mando de Eurasia había iniciado su ofensiva en la India del Sur y había dejado tranquila al África del Norte, era por tanto necesario escribir un nuevo párrafo del discurso del Gran Hermano, con objeto de hacerle predecir lo que había ocurrido efectivamente.
 
Conclusión:

“Donde hay poder hay resistencia al poder” ¿Pero me pregunto como resistir al poder?; Ya hacia el final de su carrera  Michel Foucault  coincidiendo de alguna manera con la idea de Jean Paul Sartre, de que el Hombre bajo ninguna circunstancia deja de ser libre nunca,  va a decir que la resistencia es inexplicable. A mí en lo particular me gusta pensar teniendo en cuenta la idea de estos dos autores que es el torturado y no el torturador el que decide cuando no da más.
Después de todo: “No hay hechos, hay interpretaciones”  Friedrich Nietzsche.








Biblibliografía: 

1984 de G. Orwell Ed. Destino; Españo SA de CV. 1949

Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión,  Buenos Aires, Siblo XXI Editores Argentina, 2002

Fuentes: José Pablo Feinmann. Programa de televisivo. “Filosofía Aquí y Ahora”. Canal Encuentro.

jueves, 25 de noviembre de 2010

CÁMARAS DE VIGILANCIA

“El ejercicio de la disciplina supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada; un aparato en el que las técnicas que permiten ver, inducen efectos de poder y donde, de rechazo, los medios de coerción hacen claramente visibles aquellos sobre quienes se aplica”[1]

El “Gran Hermano” vigilará la cuidad de Posadas. Cientos de cámaras de vigilancia grabaran el día a día de los ciudadanos. Habrá en todas partes y también en plena calle. Velan por la seguridad pero se cobran un peaje muy valioso para muchos: el de la intimidad.

Este nuevo rubro de la vigilancia viene creciendo mucho en Argentina. En la capital misionera están previstas las instalaciones de dispositivos de control urbano en lugares estratégicos de la ciudad, especialmente en zonas comerciales y bancarias, además de los accesos a Posadas.
Ya se dispone de estos aparatos para controlar el tránsito y  ahora quieren instalarlos en las calles: cámaras para velar por la seguridad de los ciudadanos. Todos los movimientos de quien pasa por allí quedan grabados. Según aseguran, estos serán una importante alternativa para proteger el patrimonio de los misioneros ante actos de vandalismo.
“Mediante nuestro sistema, se pueden realizar controles de los carriles destinados a diferentes vehículos, análisis de velocidades, porcentaje de ocupación e identificación de infractores. Dentro del ámbito urbano pueden realizarse lecturas de matriculas, comparando datos como pago de patente, seguro, pedido de captura o inhibición de circulación”.[2]

En una primera etapa serán instaladas 60 cámaras y posteriormente será proyectada una ampliación que incluirá al resto de la provincia. Se pierde intimidad pero se gana en seguridad.
Desde chicos, nos enseñan como debemos comportarnos, como hay que expresarse y cuales son los buenos modales.
Mamá, lo dijo más de una: “en la mesa sentada derecha…. el codito nena, en la mesa no”  Y ahora que soy más grande lo comprendo, no era solo cuestión de ir a la mesa y comer nomás,  había una forma, las mismas formas que hacían que me comportara como debía ser… “como lo hacen las señoritas de bien” diría la abuela.
Michel Foucault lo dice más claro aun:
                                                                  “El control disciplinario no consiste simplemente en enseñar o en imponer una serie de gestos definidos; impone la mejor relación entre un gesto y la actitud global del cuerpo, que es su condición de eficacia y de rapidez. En el buen empleo del cuerpo, que permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil: todo debe ser llamado a formar el soporte del acto requerido. Un cuerpo bien disciplinado forma el contexto operatorio del menor gesto.”

Entonces no es cuestión de un solo gesto es cuestión de todo el cuerpo, de toda una actitud, y si se trata de eso ¿dónde está la libertad? Si por medio de la disciplina me indican como debe ser. Hasta el tiempo ejerce control, tenemos un tiempo para hacer cada cosa, si no fuera así, los timbres y las campanas en los colegios no tendrían razón de ser. No habría un horario de entrada y un horario de salida en los trabajos.
En palabras de Foucault:
                                           El acto queda descompuesto en sus elementos; la posición del cuerpo, de los miembros, de las articulaciones se halla definida; a cada movimiento le están asignadas una dirección, una amplitud, una duración; su orden de sucesión está prescrito. El tiempo penetra el cuerpo, y con él todos los controles minuciosos del poder.

Es por eso, que los dispositivos de control urbano serán cámaras domo de día y de noche con capacidad de giro de 360º en forma horizontal y 180º en forma vertical. Serán monitoreadas por efectivos policiales  que se abocarán exclusivamente a tales labores. ¿Qué otros usos darán los servicios de inteligencia del Estado a las imágenes capturadas? Detrás de los ojos blindados que impunemente espiarán a la ciudadanía misionera, laten desconocidas amenazas a la libertad.  
“La exhibición otorga valor, una vez  que el capitalismo de ficción ha enseñado que nada logra vigencia si no llega a ser imagen. La vida privada se cotiza cada vez menos mientras el espectáculo lo es casi todo” [3]

Es cierto que nuestra sociedad esta cada vez más marcada por la tecnología y, en particular, por la tecnología informática. Se habla, se conceptualiza, se teoriza y hasta se hace apología sobre una “sociedad de la información” en la que ya estaríamos inmersos y que habría suplantado al industrialismo de la etapa capitalista anterior.  

Hoy en día, la privacidad ya no es posible porque con el mero hecho de utilizar una tarjeta de crédito ya estamos lanzando al mundo millones de datos sobre nosotros. Nuestro perfil de facebook, los teléfonos móviles con cámara, la aplicación 'street view' de Google Maps son otros de los elementos que nos exponen al mundo al provocar que miles de datos circulen sobre nosotros sin control. De este modo, tenemos un ser virtual que camina con vida propia a través de esas redes.

Partiendo de la novela “1984” de George Orwell, podemos reconocer, algo similar a lo que estamos viviendo en este siglo. Quizás, en este momento, no encontramos, a las teles pantallas, o  afiches pegados en lugares estratégicos, con la cara de una persona y que nos haga sentir que nos mira, nos vigila o simplemente nos acompaña con la mirada como que si estuviera controlando cada acto que hacemos, y donde fallamos tenemos alguien que nos hace volver al carril. La  diferencia de  ahora es que, con las nuevas tecnologías, no es necesario que haya alguien que nos controle, ahora somos nosotros quienes vamos marcando cada acto que realizamos, somos nosotros quienes comentamos nuestros pensamientos y nuestros actos.
Aun así ¿podemos decir que somos libres? Todo dependerá de cual sea la libertad aspirada. Porque el control, y más si lo pensamos en términos de Foucault está aun. Cuando decimos esto hacemos referencia a al panóptico, el mismo que se empleaban en las cárceles para controlar a los presos, donde la premisa era “controlar sin ser vistos”. En todas las instituciones ocurre esto, por que básicamente no sabemos si siempre no controlan, pero el control esta presente físico o mental. Sucede algo similar en aquellos lugares que están ambientados para recreación y dispersión de los seres humanos, ya que sabemos como comportarnos porque tienen reglas. Cada institución y/o lugar en si mismo, sin torre central incluso ejerce cierta coerción, y presupone determinada disciplina. Visible o no. Para Foucault será:
De ahí el efecto mayor del panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder”

 En la película “1984” se refleja esta disciplina, esta forma de ser predefinida por el poder basada en la novela política de ficción, del mismo nombre, del escritor británico, George Orwell donde la sociedad de Oceanía se encuentra bajo un gobierno totalitarista, el cuál encamina los sentimientos de las personas hacia el odio al enemigo de turno y el amor al Gran Hermano. Este último vigila las acciones y pensamientos de las personas desde una tele pantalla que está ubicada en cada casa y lugar público. Desde allí el Gran Hermano todo lo sabe y todo lo ve. Sin que el resto sepa bien en que momento.
Esto no solo sucede en la novela, sino que hoy día lo vivimos constantemente, ya que siempre estamos controlados por una sociedad que determina las actitudes que debemos tomar en determinado lugar. Somos seres consientes y sabemos que en los lugares que circulamos naturalmente actuamos de forma determinada, porque si no lo hacemos así nos vendrá el castigo. De esta manera, es más simple pensar que somos dueños de cada cosa que hacemos, antes de pensar que respondemos a un todo. 

Emilia Balberán


[1] Michel Foucault- Vigilar y Castigar
[2] BELEC S.A- Presidente Luis  Zaens Peña N° 1854
[3] Vicente Verdú-La sociedad Transparente

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Innovación y manipulación tecnológica: Sociedad Moderna ¿Dónde iremos a parar?



Con el correr de los años, y los  avances tecnológicos nos han demostrado día a día que la tecnología se abre paso frente al hombre y de alguna manera convirtiéndole a este, su creador, en esclavo de su creación. Tanto los productos que compiten constantemente en el mercado, sumado a la aceleración tecnológica  y el pensamiento consumista, llevan a que la industria lance constantemente nuevos tipos de productos o tan sólo transformando su apariencia para que con la ayuda de una buena publicidad persuasiva influyan y hagan actuar a los receptores más vulnerables.
La publicidad elegida contiene todo lo dicho anteriormente y que es posible dilucidar con facilidad, aunque lo importante y desde la cátedra se busca una análisis más profundo, exhaustivo y crítico de las problemáticas sociales respecto de la tecnología y su influencia social.
De esta manera paso a presentar uno de los últimos productos lanzados por Microsoft al mercado: la consola de video Xbox que hasta el día de hoy no tiene otra competidora, es la primera estación de juegos de séptima generación. Aunque ya se habla de las futuras competidoras de la XBox: la PlayStation 3 y la Nintendo Revolution.
Veamos entonces de qué se trata y que novedad nos trae la consola de video junto con su publicidad.

Xbox es una consola con plataforma similar al Kinect de Microsoft, la misma tiene un dispositivo que explota los gestos del usuario con una cámara que rastrea los movimientos. A diferencia del PlayStation Move, Xbox puede trazar los movimientos y traducirlos en acción en pantalla sin la necesidad de un controlador.

Xbox: Se trata de una pieza publicitaria censurada de todos los tiempos. El anuncio: Life is short de la consola Xbox, resume en menos de un minuto, el ciclo de la vida de un ser humano. Salvo la primera secuencia[1], es casi inentendible que este anuncio haya sido prohibido. La Independent Television Commission (ITC) de Gran Bretaña censuró el aviso luego de recibir 136 quejas acerca del comercial. Las razones fueron ridículas: según la ITC “el grito del hombre durante todo el viaje de su vida sugiere una experiencia traumática, lo cual, junto con el recuerdo de que la vida es corta, hizo la escena final más impactante”. Lo cierto es que la audiencia se perdió de una publicidad que claramente transmite que la vida es corta y está para vivirla. Llegó el momento de aprovechar al máximo cada segundo de nuestras vidas… ¡Comprémonos una Xbox!

Partiendo de las conceptualizaciones acerca del Sujeto – Objeto, aclaremos que se entiende al “Sujeto” como ser pensante y el “Objeto” como mercancía, pero en ella existe una relación dual en la cual el “Objeto” se personificación, adquiere vida propia transformándose en “Sujeto” alcanzando autonomía propia de acuerdo con las relaciones entre los seres humanos.
Haciendo esta salvedad, podemos pasar a dilucidar la publicidad de Xbox, donde puede verse lo que Kart Marx aportaba acerca de la mercancía como un objeto con un valor de uso que satisface necesidades humanas y no como producto del trabajo del hombre. Y ese carácter fetichista que se le da a los objetos. Claramente se ve en el anuncio la dualidad de “Sujeto – Objeto” y la alineación. En la publicidad el objeto que seria la consola de video se vuelve sujeto porque pasa a controlar, manejar y reproducir los movimientos y la vida de los usuarios, mientras que el sujeto/ser humano cambia inconscientemente su rol y queda suprimido como una máquina. En términos de Marx, la alineación describe la situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, decimos que dicho sujeto está alienado; la alienación describe la existencia de una ruptura dentro de un sujeto, de un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ella comportarse de un modo contrario a su propio ser.
De igual manera, la publicidad de la consola intenta persuadir al receptor demostrándole lo importante e imprescindible de dicho producto, es aquí donde articulamos  lo que el  autor Marx Karl refiere respecto del valor de cambio y el valor de uso, este último se refiere a que el valor de uso es el valor que un objeto tiene para ser útil y satisfacer una necesidad, el concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad. Por tanto, el valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado y que es intercambiable por otro objeto, que puede o no expresarse en términos cuantitativos, medidos por el dinero.
En este caso, el valor de uso de la consola de video es meramente de entretenimiento, pero a tal punto la publicidad nos crea la necesidad de adquirirla que la misma es tomada como producto de extrema necesidad y utilidad alienando al receptor.

Es pertinente introducir en esta etapa del análisis publicitario el carácter fetichista que se da en dicha publicidad de Xbox, y que párrafos anteriores solamente habíamos nombrado. Se entiende por Fetichismo; atribuir a los objetos características humanas y autónomas creando de esta manera un aspecto ilusorio de dicho objeto, en términos de intelectual Marx designa el fetichismo como fenómeno social/psicológico donde, en una sociedad productora de mercancías. Éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus productores
. En la publicidad, esto se evidencia cuando al transcurrir toda la publicidad queda sobre entendido que el objeto, en este caso la consola de video es tan importante como la misma vida y que la vida no sería nada si no tuviéramos una consola de video Xbox. Es un fenómeno social porque el consumismo de objetos innecesarios mayoritariamente se da en las sociedades capitalistas, a su vez es un fenómeno psicológico porque el objeto crea en el hombre la necesidad de obtención de dicho producto.
En tanto, la aplicación de técnicas utilizadas en la  producción publicitaria se infiere estar orienta a suprimir el rol humano del hombre en la producción,  desarrollando una gama de objetos y técnicas que conlleva a la lucha de clases, en referencia al aporte del autor Cornelius Castoriadi.

Ya que hablamos de la técnica[2], es importante introducir lo que entiende Castoriadi, que cree Marx acerca de la técnica en su dualidad como instrumento neutro o como central y creador del momento histórico.
Explica que la industria es la revelación de las fuerzas del ser humano, es el auto-engendramiento a través del trabajo, aunque no cuestiona ni los objetos ni los medios de producción capitalista, sino la apropiación de unos y otros.
Por tanto, la técnica es la dimensión del conjunto que presenta cada forma de la vida social y se apoya sobre esta racionalidad de lo real.
La aplicación de técnicas a la producción se orienta a suprimir el rol humano del hombre en la producción,  desarrollando una gama de objetos y técnicas que conlleva a la lucha de clases.

Y cuando hablamos de técnica, no podemos dejar afuera el libro “Historia de la Comunicación” del autor Raymond Williams en el cual plantea la problemática de la tecnología[3] y la sociedad, él piensa a la misma  como una  Institución Social y que ésta no tiene autonomía propia.
En la publicidad podemos ver el uso de las herramientas tecnológicas en la utilización del contraste de colores, la rapidez y transformación de imágenes, junto con el diseño y el soporte visual en el cual está dada la publicidad resaltando la innovación tecnológica del artefacto técnico[4] creado en este caso la consola en la cual tiene un dispositivo que resalta los gestos del usuario con una cámara que rastrea los movimientos. Williams plantea a la tecnología  como un modo de pensar desde la misma tecnología. Juntamente con la influencia de la tecnología, la sociedad plantea tensiones y hegemonía.

“No es la tecnología en sí misma lo que se manifiesta tan imponente, sino más bien el papel jugado por la tecnología en el sistema global”. Raymond Williams

Es aquí donde podemos integrar y articular lo que Marshall McLuhan explica acerca del determinismo tecnológico, su teoría sostiene que la tecnología, específicamente los medios forman el pensamiento de los individuos, cómo sienten, actúan y como las sociedades se organizan y operan. Esto concuerda con el efecto que causa la publicidad formando el pensamiento de los individuos, en el anuncio se remarca que la vida es corta por lo tanto, es indispensable comprar una consola de video Xbox.
En palabras de McLuhan la radio, los teléfonos, la televisión y otras formas de Medios electrónicos han reemplazado los libros como la tecnología dominante de comunicación, la comunicación instantánea asegura que todos los factores del medio ambiente y la experiencia co- existan en un estado de interacción activa  
Raymond Williams  critica la idea de determinismo tecnológico sosteniendo que la Tecnología determina  cambios en la sociedad. Por  ello podría decirse que  dada  la creencia generalizada y semiconsciente en el determinismo tecnológico, es conveniente conocer las críticas metodológicas e ideológicas acerca  de esta cuestión. Sin negar por ello el interés de muchos de los trabajos realizados  en el marco de este tema. El estudio de la interacción con el medio, en cuanto a las técnicas en las exposiciones de sus efectos y el conocimiento de sus amplias repercusiones deberían fomentar  “la aceptación crítica de todo lo que el mecanismo productivo da como resultado”. 

Conclusión:
Si tenemos en cuenta que la sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información que  juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas podríamos decir que  es un modelo de producción del capitalismo, y un proyecto de poder hegemónico  que conlleva a la  desigualdad social.
 Notablemente esto se ve tanto en la publicidad seleccionada como en las demás publicidades que gracias al manejo de la información mediante los soportes tecnológicos,  conlleva a una manipulación en los receptores, así como influye tanto económica (poder adquisitivo del producto en cuestión),  como socialmente.
También es posible que exista una alienación entre sujeto/objeto, pero que en parte depende de la utilización y el valor que le da cada actor social y cada individuo en particular.
Y por último, la tecnología es influyente en la sociedad, pero como toda influencia tiene que ser equilibrada, buscar lograr una sociedad libre con igualdad y que los derechos dejen de estar solamente en discurso, para pasar a ser prácticas. 
Aún quedan respuestas sin resolver…Innovación y manipulación tecnológica: Sociedad Moderna ¿Dónde iremos a parar?




Diana Francisca Ojeda



BIBLIOGRAFIA:

*   RAYMOND Williams “Historia de la comunicación”.
*   KARLS  Heinrich Marx “Fetichismo”
*   CORNELIUS Castoriadi “ Técnica”
*   Mac Luhan. “Determinismo tecnológico 

[1] Xbox: La primera secuencia de 9 segundos, la publicidad está detenida en el proceso de parto de una embarazada, detallado cada movimiento y proceso en un nacimiento, mientras que los siguientes 30 segundos la publicidad trascurre rápidamente demostrando el ciclo de vida de una persona. Los restantes 4 segundos finales la publicidad se vuelve a detener en la imagen de lecho de muerte y se infiere por detrás de la primera imagen, un cementerio. La ultima secuencia de imágenes, la pantalla se vuelve negra donde aparece con letras llamativas la frase “Life is Short, Play More”, haciendo referencia que la vida es corta, date el gusto y comprate una play more.
[2] Cf. Raymond Willians: “Historia de la comunicación”. Técnica: habilidad particular materializada o no en un objeto.
[3] Cf. Raymond Willians: “Historia de la comunicación”. Tecnología: Marco de conocimiento (social) para el desarrollo de aplicaciones más las condiciones para su utilización y aplicación de prácticas.
[4] Cf. Raymond Willians: “Historia de la comunicación. Artefacto técnico: Desarrollo de habilidades o innovación. Dimensión social de un marco tecnológico.