El Control ¿en tus propias manos?
Hace un tiempo pasaba frente a un supermercado con una amiga, en un momento ella me dice –acomódate el cabello- y yo le contesté -¿por qué?-porque hay una cámara enfrente- me dijo. Este dialogo lo tomé como una simple charla y le di poca importancia, pero recuerdo que me acomodé lo mas disimulado posible mi cabellera al pasar frente a la cámara que lo mire de reojo, mi amiga en cambio saludo al aparato que se distinguía por la luz roja que titilaba en una esquina en la parte superior del techo. Este episodio solo lo recuerdo como una anécdota, pero quizás sea ovillo de un análisis sobre vigilancia y cámaras de seguridad.
Para adentrarnos en el tema, es importante mencionar algunos conceptos sobre lo que es la vigilancia. Según Michel Foucault, “ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder... al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se manipulan... es un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, transformado y perfeccionado.” ¿Que quiere decirnos el autor con todo esto? El hombre social moderno esta sometido a un sin fin de mecanismos de dominación y de poder, que se muestra de un modo muy sutil y casi desapercibido.
Michel Foucault, plantea que esos mecanismos casi inocentes de poder son las instituciones, por ejemplo, las familiares, escolares, de trabajo. Es decir el hombre es sometido a obedecer cánones reglas donde su “cuerpo” es formado del modo en que supuestamente la persona debe “ser”. Es así que desde que nacemos somos moldeados para ser parte de la sociedad. Por ejemplo, nos dicen a una determinada edad, cinco años, tenemos que ir al preescolar después a la escuela primaria, luego al secundario y por ultimo formarte en una profesión u oficio, de otro modo sos un vago que no sirve para nada. De otro modo, estas fuera de todo lo que “el gran hermano” manda.
En este sentido, el gran hermano seria el modelo de sociedad en la cual vivimos, sociedad que en apariencia tiene todas las características de una sociedad libre y democrática. Pero que esta bajo infinitos mecanismos de control y de disciplinas que según palabras de Foucault describe, “el individuo es sin duda un átomo ficticio de una representación ‘ideológica’ de la sociedad, pero es también una realidad fabricada por esa tecnología especifica de poder que se llama disciplina” de este modo Foucault también nos dice que la disciplina es una tecnología igual como las tantas otras que la inteligencia del hombre ideó, para dar algunos ejemplos de ello, la imprenta, la computadora, el Internet.
Siguiendo con este pensamiento, se pude decir que somos sujetos sumamente disciplinados, porque vivimos en una estructura social, sostenida por lo que se llama cultura[1]. Ahora bien, con todos los avances tecnológicos y pensando que la sociedad también es una tecnología, y que el hombre es reconocido como hombre maquina, ¿por qué somos vigilados por cámaras de seguridad? ¿Qué sentido tiene? ¿Por qué existen en diferentes partes de la ciudad cámaras de seguridad? Haciendo una analogía con los ordenadores se podría decir que las cámaras son como una especie de antivirus de las maquinas, esto es bastante absurdo, pero bueno trataremos de analizar en mas profundidad.
En los últimos años en nuestra ciudad (Posadas), han aparecido en diferentes sectores o establecimientos, cámaras de seguridad, los lugares mas frecuentes son el los estacionamientos de autos de los supermercados, dentro de los supermercados, locales comerciales, también exciten en otros lugares como ser los de la administración publica, Palacio de Justicia, Juzgados, Municipalidad, Casa de Gobierno, etc. También se suele observar cámaras de seguridad en hoteles, bares, cajeros automáticos y mas recientemente en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, es decir ya casi no quedan zonas donde no aparezcan las camaritas que nos observan cual si fueran los ojos del Gran Hermano descriptos en la novela de 1984 de Orwell.
Según otro autor Gilles Deluze, dice que la sociedad de la disciplina que tanto se esmero en estudiar Michel Foucault, entro en crisis después de la segunda guerra mundial este autor dice “estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fabrica, escuela, familia...son las sociedades del control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias...control es el nombre que Burroughs propone para designar al nuevo monstruo que Foucault reconocía como nuestro futuro próximo”.Esta crisis que describe el autor son los cambios en el modo de vivir y de manejo de la sociedad, en la era de la informática y del Internet, todo debe ser controlado, las personas, lo que hace, a que se dedica, su número de cuenta, cuantas transacciones de dinero hace por día, su llamadas por celular, los mensajes que envía vía sms, vía mail, sus sitios y redes sociales, todo esta vigilado aunque pensemos que podemos tener un poco de privacidad e intimidad, aunque nuestras charlas sean inofensivas y nada mas sea de cosas relacionadas con el trabajo, estudio o de nuestra vida cotidiana contada a algún amigo que esta del otro lado del océano vía mail, todo es controlado y vigilado. Nada escapa al gran controlador.
El concepto de privacidad ha quedado en crisis, las calles ya no son seguras, aunque nos digan que las cámaras no dan seguridad, nuestra libertad esta siendo vulnerable ante esas maquinitas con luces rojas que titilan cual si fueran pestañeos de alguna persona. Esta claro que la delincuencia, se ha acrecentado mucho en los últimos años, pero no debemos olvidar que la delincuencia es un problema de la desigualdad que existe en la sociedad, de generaciones de familias que han pasado por crisis de desempleos, por ende de exclusión social.
Pensándolo de este modo, ¿qué significado tienen las cámaras de seguridad? ¿Qué es estar seguro? ¿De qué? ¿De quienes? En siglos pasados el control se daba a través de la disciplina, y se castigaba en las plazas publicas a las personas que cometían un delitos como, robo, asesinato, desacato ante las reglas del la corona y del rey, desacato ante los dogmas d la iglesia, era delito dejar de pagar los impuestos, y muchas cosas mas. El modus operando era el espectáculo, la ejecución, el castigo ante todo el pueblo, era la manera de educar y de imponer miedo a las personas.
Como se mencionó antes después los mecanismos de control fueron las instituciones, entidades disciplinarias. En los tiempos que corren, el modo de control es diferente, los de antes en las sociedades disciplinarias, es decir los encierros, son moldes módulos distintos, ahora los controles son modulaciones, como un molde auto deformante que cambiaria continuamente, de un momento a otro, como un tamiz cuya malla cambiaria de un punto a otro...en una sociedad del control la empresa ha reemplazado a la fabrica, y la empresa es un alma, por ejemplo si los juegos televisivos mas idiotas tienen tanto éxito es porque expresan adecuadamente la situación de la empresa [2]
En las sociedades del control, las cámaras de vigilancia tiene el papal de controlar a cualquier intruso o sospechoso, porque es importante cuidarse de los malhechores, tras cualquier circunstancia todo esta registrado no hay modo de escapar del ojo que nos agobia y priva de nuestra libertad, la libertad que tenemos todos de andar por la vida sin que nadie nos observé, que nuestro paso por cualquier institución sea netamente libre. Pero eso si. Estamos en democracia y en las escuela no hablan de las grandes luchas sociales y los grandes logros de la revolución francesa como hito de la democracia con sus máximas de Igualdad, Libertad y fraternidad.
A mi entender estas palabras con gran cara ideológica quedan muy pequeñas ante la realidad. Una realidad que tiene como mínimo ejemplo, las cámaras de vigilancia que se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la cuidad y hasta en la Facultad de Humanidades, donde es la casa de estudios que debería defender la libertad del hombre desde la razón y los conocimientos, pero bueno la inseguridad ha acaparado todo y nada escapa a la delincuencia, con la excusa de la delincuencia y la inseguridad, que tiene como mayor difusor los medios audiovisuales, el dueño del supermercado, la facultad, los organismos gubernamentales, tienen derecho a observarnos a la hora que quieran, como quieran, dejando de lado y así vapuleados nuestros derechos de libertad.
Se vine al caso mencionar parte de una novela de ficción bastante ilustrativa para graficar más o menos lo que nos ocurre, la novela es de George Orwell llamado 1984
En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes. Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto.
La novela cuenta la historia de un hombre que vive en una sociedad de autoritarismo, donde todo siendo observado por el Gran Hermano, en toda la cuidad están puestas cámaras de vigilancia, hasta adentro de las casas, la ciudad esta llena de tele-pantallas, hay momentos en que las personas están obligados a observar las pantallas y repetir lo que se ve en ella, también en estas tele-pantallas, a veces se ven ejecuciones de “enemigos” que intentan traicionar al sistema, en la ciudad existe todo un itinerario, de levantarse hacer ejercicio, comer a un horario, esta prohibido leer y escribir y así un montón de cosas mas.
Esta novela aunque sea de ciencia ficción, no deja de tener semejanza con la realidad, porque a pesar de que no hay tele-pantalla que nos dirijan que hacer, existen las publicidades comerciales de los productos que nos instan a comprar un producto determinado para poder lograr ser flacos/as, exitosos con las mujeres/hombres, como tener mas amigos por tener una compañía de telefonía celular, ser mejor madre si se usa un tipo de jabón en polvo, y un montón de ejemplos mas. Gilles Deleuze plantea sobre esto “el marketing es ahora el instrumento de control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado”.
En cuanto a las cámaras que nos observan en los centros comerciales o Universidades y muchos otros lugares, observando todo el análisis realizado hasta ahora se puede decir que es solo una breve e ínfima parte del control social, tal como lo afirma Deleuze ”las viejas sociedades de soberanía manejaban maquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con maquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre maquinas de tercer tipo, maquinas informáticas y ordenadores” Es así que, todo en estos tiempos esta controlado y pensar que nos horrorizamos cuando vemos por la televisión a sociedades sometidas por regímenes totalitarios y nos admiramos de las crueldades que se comenten, sin embargo, a pesar de podemos andar “libres” por las calles elegir –cuando alcanza el dinero- lo que vamos a almorzar, seguimos siendo prisioneros de nuestra libertad, estamos muy lejos de los ideales de la Revolución Francesa. No dejamos de ser observados y controlados lo interesante seria ver el modo de dar la pulseada a la situación, lo primero es tomar conciencia, y lo que sigue invito a los lectores a pensar que pasos hay que seguir.
Amarilla Maria Gloria.
Bibliografía
* Foucault, Michel “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”. Ed. Siglo XXI México 1998.
*Gilles Deleuze: Posdata sobre las sociedades del control -Un texto corto, pero esencial, del pensador Francés-
*Virilio Paúl. “La bomba Informática” Ed. Cátedra Madrid 1999.
*Verdú, Vicente “La Sociedad Transparente ”
Seminario: Comunicación Tecnología y Poder.
Profesora a cargo: Tania Piris Da Motta.
Universidad Nacional de Misiones.
Facultada de Humanidades y Ciencias Sociales.
Tecnicatura en Comunicación Social.
[1] Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.