Los medios de comunicación construyen y re construyen el espacio, el tiempo y el mundo en el que vivimos, en definitiva el sentido en el orden social, provocando así modificaciones en la vida cotidiana, en la cultura y en la percepción de la realidad. Asimismo plantean esquemas de percepción, los significan y re significan constantemente.
El diario, la radio, la televisión, y la gráfica son claros ejemplos que nos acercan información, mensajes y en la mayoría de los casos cumplen el papel de mediadores de sentido en la sociedad. Estos influyen y articulan desde diferentes aspectos y temas de la vida cotidiana. Es allí donde se hacen presente valores de forma más hegemónica estos, establecen, límites, implantando lenta pero eficazmente nuevos parámetros de visión e interpretación de la vida cotidiana y así del mundo.
La publicidad y la propaganda son técnicas de comunicación que estimulan al consumidor o destinatario para que adquiera productos de una determinada marca o adopte ciertos puntos de vista.
La sociedad actual está basada en el consumo. La proliferación de medios de comunicación ha creado una especie de gran cultura simbólica, en la que los medios no son simples transmisores de información o canales de difusión de entretenimientos. Se han transformado en poderosos sistemas de representación simbólica que atraviesan a toda la sociedad.
Es así, que se puede afirmar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están reconfigurando los “modos de estar juntos” desde las transformaciones de nuestra percepción del espacio y del tiempo. La continua presencia de lo medios en la vida del sujeto, mantienen ante la permanente oferta de productos.
Es en este momento, donde aparecen algunos pensadores como Marx, reflexionando y analizando dichas circunstancia. Él nos va a venir a hablar sobre esta realidad que sobrepasa el entendimiento humano, si no se utiliza el pensamiento crítico.
En términos de Marx se llega a lo que él considera fetichismo. El fetichismo, consiste en dotar a determinado objeto de características que no le son propias de su “naturaleza”, de su “esencia, de su definición en tanto objeto” (social). En palabras de Marx.
“… a partir del fetichismo, el ser humano vivencia la realidad social (“la economía”…) como si fueran radicalmente “externa”, como si tuviera “vida propia”. El valor y las relaciones mercantiles operan a espalda de los sujetos y los obligan de manera coactiva a subordinase a su lógica”. (…) “… los seres humanos se transforman en sumisos esclavos. Se produce una inversión (sujeto-objeto).
Las personas son interpeladas como consumidores, siempre estamos pagando mercadería: objeto de intercambio.
Este proceso refleja ante los hombres el carácter social de su propio trabajo, por ende también manifiesta la relación que media entre los productores y el trabajo global como una relación social entre los objetos existentes al margen de los productos.
Al tener en cuenta los contenidos desarrollados en clase, decidí seleccionar la publicidad de la mayonesa Hellmans, la cual refleja una situación cotidiana entre una madre y su hijo durante el horario de la comida. Esta publicidad se encuadra dentro de los mensajes que remiten a las emociones y que generan en el consumidor un vínculo afectivo con la historia narrada. A través del enunciado, genera una menor distancia con el consumidor, estableciendo la proximidad con la trama argumental.
La estrategia de comunicación que se reconoce en las publicidades de Hellmans, tiene que ver con representar al amor como un valor íntimamente relacionado con su producto.
Ese es el slogan que domina su imagen y que automáticamente conecta con la sensibilidad y las emociones del ser humano.
En el spot, Una madre se encuentra preparando los alimentos para su hijo – en los que agrega el producto publicitado- y éste la observa detenidamente, por unos segundos, “Mamá: ¿sabés que sos el amor de mi vida?”, a lo que la madre le responde con una mirada colmada de ternura. Esta secuencia se repite en cinco casos, los cuales presentan variantes en el escenario (tipo de cocina) y en los modelos de madre (la personificación y el vestuario los cuales pretenden representar diferentes estereotipos).
El lenguaje utilizado es poético, acompañado por una canción; estrategia que refuerza el contenido simbólico y los valores representados como el amor maternal y la felicidad. Estos sentidos, que entra juego son traslados en la publicidad al producto, es así como se da a entender “que el productos esta dotado de estos sentidos, y el uso del mismo son la forma de representarlos que tiene la madre”. Hay un juego continuo entre lo que espera el hijo de la madre, lo que la madre da “como acto de amor”, y allí esta el producto para permitir la demostración.
Claro esta, que hay una revalorización del vinculo entre padres e hijos, los alimentos en relación y por ende del producto. Se retoman los valores centrales como el amor, el cuidado, lo natural, lo sano (“los que toda madre quiere para sus hijos”) para calificar al producto, pero no de manera directa, sino a partir de narrar estas situaciones entre los personajes.
En la sociedad de hoy, la publicidad tiene un profundo impacto e influencia en cómo las personas entienden la vida, el mundo y a sí mismas, especialmente con relación a sus valores y sus modos de elección y comportamiento. Es un discurso que está destinado a representar simbólicamente los valores culturales que predominan en una sociedad.
Resulta interesante ver como la publicidad refleja los distintos modelos de madres, esto me hace conjeturar que lo busca es que las mujeres se reconozcan en estos modelos. Si tenemos en cuenta que dicho comercial fue realizado y circulo en épocas del los festejos por su día .Esto explica porque la revalorización de este rol.
Después de rever la publicidad contrastando con la propuesta teórica de Marx, es bueno remarcar la relación que existe entre amos. Si bien la sutileza esta trabajada en el comercial, la relación se da, puesto que el productos no es presentado como un simple aderezo para la comidas, sino que es dotado de una serie de valores, que en una mirada objetiva una mayonesa no las tiene. Es así como se manifiesta el fetichismo, que dota a determinado objeto características que no le son propias de su “naturaleza”.
La publicidad utiliza diferentes estrategias para presentar estos valores que los ubica en el producto y así cumplir el objetivo de llegar a los consumidores “que no comerán cualquier mayonesa, si no es la que tiene el amor de mamá”
Todo lo desarrollado, a partir de la teoría marxista contrastada con el comercial nos permite identificar como esta presente el la vida cotidiana conceptos como el fetichismo, tanto en lo productos que nos ofrecen como los que consumimos diariamente. Porque claro esta, que estos productos tiene un mercado y alguien que los compra, que acepta (más o menos consiente) las reglas del juego, dentro del mercados capitalista en e cual estamos inmersos
No hay comentarios:
Publicar un comentario