lunes, 1 de noviembre de 2010

Hombre: objeto pensante


 El hombre se ha diferenciado de otros seres vivos porque es un ser racional, es decir que como diría un filosofo “piensa y luego actúa”. Es así que el ser humano han ideado todo lo que lo rodea o sea es artífice de todo lo que hace, es como decir un artesano de su existencia. Existencia pensada desde la idea de organización de la vida del hombre, es decir la sociedad y su modo de organización política y económica.

Entonces ¿Cómo llego el mundo a ser lo que es tal como la conocemos hoy día? Para la formación de la sociedad el hombre se ha jactado de diferentes técnicas y tecnologías para su desarrollo como sociedad. Una técnica en palabras de Williams es “una habilidad particular o la aplicación de una habilidad, un invento técnico es el desarrollo de dicha habilidad” entonces amplia Williams “en contraste, una tecnología es, en primer lugar, el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones, en segundo lugar, un marco de conocimientos y condiciones para la utilización y aplicación practicas de una serie de ingenios”.

En tanto, históricamente el hombre ha desarrollado a través de la tecnologías artefactos, máquinas, pero según Lewis Mumford “una de las invenciones mas extraordinarias de la historia fue la construcción no de una maquina material cualquiera, sino de una maquina invisible de inmensa masa de hombres bajo una minuciosa y rígida división del trabajo. Para toda sociedad conocida: de todas las técnicas, la mas importante es la organización social  misma, el aparato mas potente creado alguna vez por el hombre es la red regulada de las relaciones sociales”. Es en esta maquinaria invisible donde se hace necesario adentrarnos para responder cuan racional y libre somos.
Entonces ¿de qué se trata la maquina invisible? Desde la concepción marxista es importante traer a colación la concepción que tiene Marx sobre lo que es la sociedad capitalista moderna “En la producción social de su vida, los hombres establecen relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un estadio definido del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el verdadero fundamento sobre el que se erige la superestructura legal y política y a la que le corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, político e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia sino, por el contrario, es su existencia social la que determina su conciencia”
Para poder ejemplificar y responder esa pregunta necesitamos introducirnos en lo que hoy en día ha sido un punto esencial en la vida cotidiana del hombre moderno el trabajo. La vida social esta mediado por el sistema que es un sistema de control y sometimiento, entiéndase control  social como, la autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen. Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social, ya sean o no institucionales, en gran parte el control depende del tipo de unidad social a la que se aplica. Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia, escuela, asociación, pueblo, ciudad, medios de comunicación, ley, Estado y otros). Entonces la sociedad esta pensada “ojo” por los hombres desde el sistema hacia y el sistema sin dejar ninguna ranura aparentemente abierta mirar mas allá de lo que nos han impuesto de una u otra forma.

Para poder desenredar esto se hace necesario poner un ejemplo de los medios masivos de comunicación. Los massmedia, radio, televisión, Internet, diarios, etcétera, son la fuente de imágenes y mensajes más extensamente compartida, es el eje común simbólico del ambiente en el que todos vivimos nuestra vida. Un punto de análisis interesante para comprender todo esto son por excelencia  las publicidades comerciales en los medios masivo, un ejemplo revelador es la publicidad televisiva del desodorante para hombres de la línea axe, en una de las publicidades televisivas el hombre después de utilizar el producto se convierte en un hombre de chocolate. Se preguntaran ¿Qué tiene que ver esto con todo lo expuesto hasta acá?

La respuesta es ¿que sucede aquí?  Imaginemos la vida de cualquier obrero vendedor de sus fuerza de trabajo que al llegar a su casa lo único que desea es descansar de todo lo que tiene que ver con el acosos de la vida obrera que es sometido sin querer nuevamente al sistema porque es bombardeado por productos de consumo, pero esto no es lo mas importante, es decir la insistencia de la publicidad para consumir el producto, sino el modo en que aparece en la publicidad, antes de seguir  es importante recordar que el producto en este caso el desodorante es una mercancía fabricada por hombres en fábricas, es un producto pensado ideado por el hombre desde la inteligencia, pensada para su consumo, según las leyes del mercado. No debemos olvidar que todo lo que se maneja en la maquinaria del sistema capitalista son en sus mayoría objetos con una determinada utilidad que esta filada por un precio.   Sin embargo curiosamente en la publicidad pareciera que el objeto cobra vida, para entender mejor podemos traer a colación el concepto que trabaja Marx  el fetichismo “consiste en dotar a determinado objeto de características que no les son propias de su naturaleza social de su esencia (social) de sus definición en tanto objeto (social) el objeto adquiere vida propia. Esto es como el hombre es “transformado por el objeto que es ante todo creador del producto” el hombre es aquí visto solo como consumidor y no como creador y criatura pensante ya que sus acciones son sometidas al objeto.  Es como si fuera que se reviviera la novela de Frankenstein cuando la creación se revela ante el hombre que es su creador. Esto es importante tener en cuenta que antes que nada somos creadores no solo de los productos sino de todo lo que nos rodea, todo esta ideado por la mente del hombre nada esta hecho de modo natural, todo es social y racional.
 

En tanto los cambios tecnológicos es parte de la obra del hombre, sin embargo existe una especie de enajenación de los objetos producidos por el hombre, los productos son vistos como objetos con precio en una góndola o en una vidriera, la sociedad observa a los productos como resultados del mercado el hombre no se reconoce así como sujeto de conocimiento creador sino como consumidor.  Es así que el  surgimiento de una tecnología generalmente viene acompañado por lo que Raymond Williams denomina determinismo tecnológico. El autor define que: "El supuesto básico del determinismo tecnológico consiste en que una nueva tecnología ‘surge’ de los estudios y experimentos técnicos. A continuación, transforma la sociedad o el sector en el que ha ‘surgido’. Williams, expresa sobre la tecnología, ‘Nosotros nos adaptamos a ella porque se trata de la forma moderna de hacer las cosas."

 El sentido fundamental del término «determinar» es «fijar términos» o «fijar límites». En su desarrollo extraordinariamente variado, en su aplicación a tantos procesos específicos, es este sentido de poner un límite y por lo tanto poner fin a alguna acción el que resulta más problemático. La determinación por una autoridad en principio es simple, pero es fuente de la mayoría de las especiales dificultades de su implicación de algo que existe más allá e incluso de algo exterior a la acción específica que, no obstante, decide o fija. El sentido de exterioridad es decisivo en el desarrollo del concepto de «determinismo», en el cual algún poder (Dios, la Naturaleza o la Historia) controla o decide el resultado de una acción o de un proceso más allá-o prescindiendo de- la voluntad o el deseo de sus agentes. Éste es el determinismo abstracto, que debe distinguirse de un determinismo inherente aparentemente similar en el cual el carácter esencial de un proceso o las propiedades de sus componentes son conservados para determinar (controlar) su resultado.

 Con todo queda evidenciado que los seres humanos si somos racionales y libres, pero lo que media para el reconocimiento es el poder de algunos sectores de la sociedad en este caso los que tiene el capital y manejan la producción por eso a menudo, lo que se ponen en evidencia la relación entre el poder y el saber. El planteo no es técnico, es decir los avances de las tecnologías, sino político, porque en la arena de lo político se decide el modelo de la sociedad.

Maria Gloria Amarilla 


 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario